Manzana

La producción mundial de manzanas caerá en 350.000 toneladas

Un informe oficial de EE.UU. asegura que la cosecha mundial de manzanas alcanzará esta temporada las 83,9 millones de toneladas.

Un estudio elaborado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) presentado ayer públicamente proyecta que la producción mundial de manzanas para la temporada 2024/25 caería en casi 350.000 toneladas para ubicarse en torno a las 83,9 millones de toneladas.

En un resumen macro, el trabajo señala que las pérdidas de producción que se observaron en la Unión Europea (UE), Estados Unidos (EE.UU.), Turquía y Rusia fueron compensados en gran parte por el incremento que registró China, que logró en la presente temporada un récord en sus niveles de cosecha tocando los 48,5 millones de toneladas, poco más de 1,5 millones de toneladas más que en la temporada pasada.

Embed

Se prevé también que las exportaciones bajen menos de 100.000 toneladas a 6,1 millones por menores envíos de Estados Unidos e Irán que serán compensadas por el aumento exportaciones desde China.

Productores de manzanas

A continuación se resumen las proyecciones de los principales países productores de manzanas.

China. Las proyecciones del USDA determinan que la producción del gigante asiático aumentará en 1,5 millones de toneladas en la presente temporada a 48,0 millones de toneladas. Este crecimiento se da por el recambio varietal de las plantaciones, con la aparición de las variedades de mayor rendimiento que continúan continúan reemplazando a aquellas más antiguas, compensando la disminución del área sembrada. Se prevé que las exportaciones aumenten en casi 100.000 toneladas hasta 1,0 millón de toneladas fundamentalmente por mayores envíos a Indonesia, Filipinas y Tailandia impulsados por una amplia oferta exportable y bajos precios internos. Se proyecta que las importaciones aumentarán casi 20.000 toneladas a 105.000 a la espera de la recuperación de la producción de Nueva Zelanda.

Unión Europea. Se prevé que la producción de manzanas en el Viejo Continente baje en 1,1 millones de toneladas alcanzando las 11,0 millones de toneladas debido a la mala polinización y daños de las heladas primaverales en Polonia, el principal productores de esta especie. Las exportaciones se pronostican sin cambios en 950.000 toneladas a pesar de una menor producción, ya que los envíos a Egipto se recuperaron del mínimo de seis años del año pasado. Por otro lado, el USDA determina que las importaciones aumenten casi un 40% llegando a las 350.000 toneladas ante la menor producción local.

Embed

Pese a este importante incremento interanual que registrarán las importaciones de la UE, la tendencia se mantiene a la baja tal como se refleja en la gráfica adjunta.

Estados Unidos. El informe del USDA proyecta que la producción disminuirá casi 150.000 toneladas, alcanzando las 4,9 millones de toneladas después de la del año pasado que fue una cosecha abundante. La cosecha se mantiene por encima del promedio de los últimos 10 años. El Programa Nacional Agrícola del USDA y el Servicio de Estadísticas (NASS) encuestó a la industria y publicó un pronóstico para la manzana en EE. UU. tomando como referencia la producción a agosto de 2024. Se prevé que las exportaciones bajen casi un 10% a 820.000 toneladas debido a una menor producción local. Por otra parte, el informe asegura que las importaciones aumenten ligeramente hasta 90.000 toneladas, el segundo nivel más bajo en 40 años, ya que el volumen de manzanas almacenadas en frío se mantiene elevado en comparación con los niveles normales.

Turquía. Se pronostica que la producción turca disminuirá en 600.000 toneladas, llegando a las 4,2 millones de toneladas debido a un invierno insuficiente con horas de frío, clima seco y escasez de agua de riego. Este es el segundo año de disminución de la producción después de que Turquía alcanzara un nivel récord en 2022/23. Se pronostican exportaciones con una ligera suba para llegar a las 330.000 toneladas, ya que los productores orientados a la exportación se vieron menos afectados por la situación adversa de las condiciones climáticas.

India. Este es un país que más modifico su matriz comercial en los últimos años. Se estima que la producción aumente más de 100.000 toneladas para tocar en la presente temporada las 2,6 millones de toneladas, pese a sufrir un invierno corto y lluvias limitadas durante la delicada floración y etapas de cuaje de frutos. Las importaciones aumentaría un 10% a unas 600.000 toneladas, reflejando que los envíos continúan creciendo desde el último récord del año pasado, incluido un buen comienzo de los Estados Unidos. El consumo interno se lo ubica en 3,0 millones de toneladas, un récord por tercer año consecutivo.

Embed

El crecimiento de las importaciones de manzanas por parte de India a sido impactante en estos últimos años. Esto se dio fundamentalmente por el aumento del consumo interno de este tipo de fruta y la apertura de las importaciones.

Sudáfrica. La producción se pronostica prácticamente sin cambios en 1,3 millones de toneladas, ya que los productores continúan invirtiendo en fuentes de energía alternativas para complementar la red eléctrica poco confiable y las redes contra granizo, en lugar de ampliar la superficie cultivada. Se prevé que las exportaciones aumentarán 30.000 toneladas para alcanzar las 710.000 toneladas, por el aumento de los envíos a la India, además de sus tradicionales envíos a los mercados africanos y europeos.

Chile. La cosecha del país trasandino se estima prácticamente sin cambios en 920.000 toneladas pese a tener una menor superficie cultivada. Esto fue compensado por mayores rendimientos y buenas condiciones climáticas invernales; en especial las lluvias y las horas de frío conseguidas. En línea con la producción, se prevé que las exportaciones aumentarán sólo ligeramente hasta 535.000 toneladas. En la presente temporada (2023/24), Brasil superó a Colombia como el principal mercado para las exportaciones de manzanas de Chile, por primera vez en su historia.

Nueva Zelanda. Se pronostica que la producción aumentará 35.000 toneladas para ubicarse en las 563.000 toneladas, el nivel más alto en cinco años, a medida que las explotaciones se recuperen completamente de los daños del ciclón Gabrielle en febrero de 2023. Se prevé una mayor disponibilidad de mano de obra estacional para ayudar con la cosecha. Las exportaciones están proyectadas en 380.000 toneladas, volumen que refleja un aumento del 12% en términos interanuales.

La producción y exportación de manzanas de la Argentina no es considerada en el informe del USDA, por los bajos niveles que presenta en los últimos años.

En esta nota

Dejá tu comentario