Precios

Precios firmes: en Europa la pera se le paga hasta 1,50 euros al productor

Pese a existir una mayor oferta respecto del año pasado, los precios de las peras se mantienen firmes en Europa.

Un importante trabajo sobre el mercado de peras en la Unión Europea fue abordado estas semana por Fresh Plaza, portal especializado en todo los relacionado a producción y comercialización frutícola. En la mayor parte de los mercados del Viejo Continente los precios se mantienen con firmeza. Y los productores están sacando provecho de ello, cobrando hasta 1,50 euros por kilo, equivalente a unos 1,56 dólares o poco más de 1.600 pesos argentinos el kilo; diferencia si las hay con lo que ocurre en el Valle de Río Negro y Neuquén.

Volviendo al trabajo en cuestión, en el mismo se destaca que en los Países Bajos los precios de la pera están firmes en medio de grandes expectativas. Un comerciante de fruta señala que, aunque la temporada presenta un volumen de fruta ligeramente inferior, el ambiente general es positivo. Sin embargo, subraya que la evolución del mercado debe alinearse con el desarrollo de la temporada.

"Las expectativas son altas esta temporada, ya que hay algo menos de fruta disponible, por lo que todo tiene que encajar", explica. "Las perspectivas generales son optimistas, pero hay que esperar a ver cómo se desarrollan los acontecimientos. El año pasado, las cosas tomaron un rumbo distinto al que habíamos previsto. Las esperanzas y expectativas que tenemos ahora aún no se han cumplido del todo, pero no pierdo el optimismo".

Las ventas se mantienen estables, y los precios de las peras están actualmente en un nivel favorable. Toda la gama, incluidos todos los calibres y calidades, cotiza a entre 0,75 y 1,30 euros por kilogramo. Aunque estos precios son alentadores, son necesarios para compensar el aumento de los costos de producción y explotación. "Se está vendiendo mucha fruta y los precios se mantienen bien", añade el comerciante. "Desde luego, no podemos quejarnos, pero dado el aumento de los costos, unos precios altos son fundamentales tanto para los productores como para los comerciantes".

Italia con más oferta pero buenos precios

Según una figura destacada del sector en el norte de Italia, la cosecha de peras italianas de 2024 se acercó a su pleno potencial, aunque todavía está por debajo de los niveles máximos vistos hace siete años. El mercado se ha centrado en mantener unos precios fuertes para compensar mejor a los productores. Como resultado, se ha hecho una selección cuidadosa de los comercios minoristas para asegurar que las peras lleguen a los clientes que priorizan la alta calidad y están dispuestos a pagar una diferencia por ello.

Desde la semana 8, las peras Williams italianas están agotadas, mientras que las peras Abate seguirán disponibles hasta finales de abril. Se está aplicando una estrategia gradual de reducción de existencias para satisfacer la demanda de los consumidores y mantener al mismo tiempo la estabilidad del mercado. Por su parte, la producción de pera Coscia siciliana ha aumentado considerablemente en los últimos años, sobre todo en la región de Ribera (AG).

En la última campaña, los precios al productor de las peras Coscia se situaron en un promedio de 1 euro por kilogramo (equivalente a 1,04 dólares o 1.070 pesos por kilo), con fluctuaciones basadas en la calidad y el momento de las ventas. La fuerte demanda del mercado y los esfuerzos estratégicos de expansión sugieren un futuro prometedor para esta variedad tanto en los mercados nacionales como internacionales.

pera coscia.jpg
La pera Coscia, con alta demanda en Italia.

La pera Coscia, con alta demanda en Italia.

Francia: mayor producción de peras y demanda estable

La campaña francesa de la pera comenzó con buen pie, beneficiándose de un sólido compromiso de los supermercados, unas ventas dinámicas y unos precios favorables. Inicialmente prevista en 119.000 toneladas en agosto, la producción nacional alcanzó finalmente las 134.000 toneladas, gracias a unas condiciones meteorológicas favorables. La variedad Guyot se comportó excepcionalmente bien, con un aumento del 61% respecto a la 2023, mientras que Williams, Conference y las variedades más nuevas también registraron ganancias.

La temporada se acerca a su fin en la cuenca de Auvergne Rhône-Alpes (peras IGP), y la mayoría de las existencias son calibres pequeños aún disponibles en la fase de expedición. En el conjunto del mercado francés, las peras europeas procedentes de Italia, Bélgica, Portugal y los Países Bajos superan ya a la oferta nacional, sobre todo en el sector mayorista. A pesar de la mayor competencia de las peras importadas, la demanda de peras francesas se mantiene y los precios siguen firmes. El buen comportamiento del mercado y una producción superior a la prevista ponen de manifiesto la resistencia y adaptabilidad del sector de la pera francesa en esta campaña.

Oferta de pera del Hemisferio sur

Las exportaciones de peras sudafricanas empezaron la temporada 2025 entre 7 y 14 días más tarde que el año pasado. Sin embargo, este cambio representa una vuelta al calendario normal de cosecha. La variedad Williams Bon Chretien se acerca al final de su temporada, con volúmenes un 4% inferiores a los del año pasado. A pesar de ello, se espera una buena cosecha en general, con unas estimaciones de exportación que alcanzan los 21,2 millones de cajas de 12,5 kg, lo que supone un aumento del 7% en variedades clave como Forelle y Abate Fetel.

En la séptima semana, los envíos en lo que va de año eran un 41% inferiores a los del año pasado, con 2,68 millones de cartones exportados. Los principales destinos han sido Oriente Medio (32%), la Unión Europea (28%), Rusia (16%) y Extremo Oriente y Asia (10%). La demanda de peras blush sudafricanas es especialmente fuerte en Extremo Oriente y Oriente Medio, y se espera que esta categoría experimente un crecimiento significativo. Casi todos los nuevos huertos de peras que se plantan en Sudáfrica se centran en variedades blush, lo que refleja su creciente atractivo en el mercado.

Desde el punto de vista de la exportación, las peras sudafricanas tienen una ventaja estratégica sobre las manzanas, ya que no pueden almacenarse tanto tiempo. Esto garantiza una posición estable en el mercado de las principales regiones productoras de peras, como Europa y el Reino Unido, donde los tiempos de almacenamiento más cortos pueden ayudar a mantener la demanda de envíos frescos.

El otro gran oferente del Hemisferio Sur es la Argentina. El país registró un máximo histórico en las exportaciones de peras en enero de 2025, enviando 18.760 toneladas al extranjero, un aumento del 83% interanual y un aumento del 55% en comparación con el promedio de cinco temporadas (2020-2024). Este aumento de las exportaciones se atribuye en parte a unas mayores existencias de arrastre de la temporada anterior.

Sin embargo, Argentina sigue enfrentando problemas de calidad y limitaciones del mercado, lo que lleva a descartar miles de toneladas de peras. Esto se produce en un momento en que el país se enfrenta a niveles de pobreza cercanos al 50%, lo que hace que las pérdidas en la producción agrícola sean aún más preocupantes.

Fuente: Fresh Plaza.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas