Fueron récords los envíos de peras y manzanas a industria en enero
Las estadísticas oficiales confirmaron que gran parte de las peras y manzanas que salieron en enero de las cámaras se orientaron a la industria. Números récords.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) entregó esta semana las estadísticas de comercialización de peras y manzanas de enero del corriente año. Los datos confirman lo que ya todos sabían: mucha de la fruta que estaba almacenada en las cámaras de frío se terminó derivando hacia la industria. Es así que el informe del organismo sanitario refleja que en el primer mes del año se orientaron poco más de 18.240 toneladas de peras a este segmento del mercado, volumen que refleja un crecimiento interanual del orden del 450% y del 160% cuando se lo compara con los enero de las últimas cinco temporadas (2020-2024).
Tal como lo detalla el gráfico adjunto, la cantidad de pera orientada a la industria fue récord en relación a mismo mes de campañas anteriores. "Esto sigue la tendencia de los últimos meses. Enero, no fue la excepción. Mucha fruta que no tuvo destino en el mercado en fresco, y fue derecho a la industria", confió un importante empresario al ser consultado por el tema. Es que durante la temporada fue mucha la pera que se guardo en las cámaras frigoríficas -no toda de buena calidad- a la espera de una recuperación del mercado interno y una devaluación de la moneda local, tal como especulaban los empresarios que iba a pasar a partir de marzo. Pero ninguno de los dos escenarios ocurrieron, la salida de la pera de frío de ralentizó y ya, a partir de agosto, se preveían los problemas que después el mercado confirmó.
La salida total de pera en enero por los distintos canales comerciales (exportación, mercado interno e industria) en este primer mes del año alcanzó poco más de 44.300 toneladas, un volumen que refleja un crecimiento interanual del orden del 120%. Y la gráfica presentada, muestra con claridad como es que la industria creció en forma importante al pasar el año pasado de concentrar el 17% del total de las ventas al 41% en 2025. La pera destinada al mercado interno fue la que, en términos relativos, presentó l mayor caída al pasar de una participación del 31% en enero del año pasado al 16% en este año, aunque en valores absolutos los volúmenes destinados la mercado interno crecieron, tal como muestra también la gráfica.
Se espera que, para este mes en curso, los volúmenes de pera destinados a la industria tiendan a estabilizarse en relación a temporadas anteriores. Por otra parte, la pera Williams mostró, en general, buen calibre y sanidad en esta cosecha por lo que es probable que algo más de esta variedad sea orientada al mercado interno y externo.
Manzanas, con tendencias menos marcadas
Cuando se analizan las estadísticas del SENASA en relación a la evolución que tuvieron los distintos mercados de destino para la manzana (exportación, interno e industria) en este primer mes del año, se observa que los cambios registrados en términos interanuales no han sido tan fuertes como los consolidados en peras.
Durante enero se comercializaron poco más de 26.600 toneladas de manzanas, cifra que muestra un crecimiento del 18% cuando se lo compara con mismo mes del año anterior. Hacia la industria también se destinaron valores récord durante 2025, tal como se detalla en la gráfica adjunta.
El informe del organismo sanitario refleja que en el primer mes del año se orientaron poco más de 5.300 toneladas, volumen que refleja un crecimiento interanual del orden del 130% y del 75% cuando se lo compara con los enero de las últimas cinco temporadas (2020-2024).
Lo mismo que ocurrió con las peras, la participación de la industria en el total de la manzana comercializada mostró en la presente temporada una tendencia al alza. Durante enero de 2025 la industria representó el 10% del total colocado en el mercado; este año ese indicador se ubicó en el 20%. El mercado interno, escenario similar al de la pera, bajo su participación en términos relativos, pero la subió en términos nominales.
En definitiva enero muestra, como mencionamos párrafos arriba, los desvíos de fruta que reflejó el mercado producto de los altos stocks en las cámaras frigoríficas, combinada con una calidad no adecuada para vender la oferta en frío, lo que derivó a que mucho de ese stock sea orientado a la industria.
En esta nota