productores

Productores frutícolas denuncian beneficios desiguales: "El Gobierno favorece a las cerealeras"

La Cámara de Productores de Fernández Oro cuestiona los beneficios que reciben las cerealeras y reclaman medidas para sostener la fruticultura del Valle.

La Cámara de Productores de Fernández Oro, encabezada por su titular Carlos Zanardi, manifestó públicamente su malestar frente a las recientes medidas económicas adoptadas por el Gobierno Nacional en favor de las grandes exportadoras de granos, en su mayoría empresas multinacionales. Según los productores, estas disposiciones profundizan las asimetrías que existen entre ese sector y las economías regionales agroexportadoras de mano de obra intensiva, que atraviesan un escenario de quebranto.

En un comunicado difundido ayer, la entidad advirtió que las políticas implementadas otorgan beneficios económicos significativos a los exportadores de granos, pero dejan de lado a sectores productivos clave en el interior del país, como la fruticultura del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. “Lo lamentable es que a las economías regionales agroexportadoras, que soportan un alto costo por ser de mano de obra intensiva —superando el 60% del total de los costos de producción— no las tienen en cuenta”, señala el escrito.

Reclamos del sector frutícola

El planteo central de los productores apunta a que el Gobierno debería establecer un mayor porcentaje de reintegros a las exportaciones de frutas, alcanzando un piso del 30%. Con esta medida, argumentan, no solo se garantizaría una mejora en el precio que perciben los productores primarios por sus ventas, sino que también se contribuiría a ordenar el mercado interno mediante una menor oferta disponible.

Zanardi remarcó que la fruticultura, especialmente en el caso de las peras y algunas variedades de manzanas, depende fuertemente de la colocación de su producción en mercados externos. Sin embargo, la estructura de costos de este sector resulta mucho más pesada que la de las grandes cerealeras: más del 60% de los costos corresponden a la mano de obra, y a esa cifra se le suma un 50% adicional en concepto de aportes patronales.

“No se trata de subsidiar a la actividad frutícola, sino de devolverle lo que corresponde”, enfatizó el dirigente en el comunicado, dejando en claro que la intención del sector no es reclamar privilegios, sino condiciones mínimas de competitividad frente a otras actividades que ya gozan de beneficios.

Una mirada desigual

Desde la Cámara de Productores de Fernández Oro subrayaron la “mirada desigual y asimétrica” que perciben en las políticas nacionales. Mientras las multinacionales cerealeras reciben medidas que mejoran sus márgenes y consolidan su posición en el mercado, las economías regionales de carácter agroexportador —como la fruticultura— quedan relegadas, a pesar de su relevancia para el empleo y el desarrollo del interior productivo.

peras y manzanas
Los productores de manzanas y peras reclaman incentivos para la exportación.

Los productores de manzanas y peras reclaman incentivos para la exportación.

“La Argentina no puede permitirse que las economías regionales agroexportadoras de mano de obra intensiva queden sumergidas en el olvido y avancen hacia la destrucción. Debemos expresarnos públicamente y ser parte de la discusión de la Argentina productiva”, señala el documento.

Contexto y perspectivas

El reclamo de los productores se inscribe en un momento particularmente crítico para la fruticultura del Alto Valle, que viene arrastrando temporadas con altos costos, dificultades para competir en los mercados externos y una rentabilidad cada vez más estrecha. A esta situación se suman factores como el encarecimiento de insumos dolarizados, la presión impositiva y la volatilidad cambiaria.

En este marco, la Cámara de Productores insiste en que la implementación de mayores reintegros a las exportaciones sería una herramienta fundamental para garantizar la continuidad de miles de pequeños y medianos productores, quienes no cuentan con el respaldo financiero que tienen las grandes compañías exportadoras de granos.

La entidad concluye su comunicado con un llamado al Gobierno Nacional para que reconsidere su estrategia y contemple en sus políticas a las economías regionales que, además de generar divisas, cumplen un rol social y económico indispensable en vastas zonas del país.

“Desde el interior queremos ser escuchados. El futuro de nuestras economías regionales depende de decisiones que permitan equilibrar las oportunidades y reconocer el esfuerzo que implica sostener una actividad de mano de obra intensiva como la fruticultura”, finaliza el escrito firmado por Carlos Zanardi.

Fuente: Redacción +P en base al comunicado de la Cámara de Fernández Oro.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas