Qué ofrecerá en Cherry Day edición 2024
El principal evento de la industria de la cereza argentina tuvo su inicio con el Seminario Internacional de Cerezas del año 2014. A partir de 2019 adoptó su actual formato. En la edición 2024, la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI), celebra su 10° aniversario.
El Cherry Day edición 2024, iniciativa que congrega a productores, empacadores, instituciones y proveedores de insumos y servicios, busca fortalecer vínculos estratégicos promoviendo el desarrollo sectorial de la industria de las cerezas.
“Será el 28 de agosto una jornada de conferencias y el 29 habrá una salida a campo para ver aplicación de tecnología y manejo de cultivo”, contó el gerente de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI), Aníbal Caminiti, en diálogo con una radio local.
“Los interesados en participar, deben sacar sus entradas en el sitio del evento: https://cherryday.org/”, detalló.
Temporada récord
Caminiti también dio un panorama completo de la producción de cerezas en la provincia de Neuquén y a nivel nacional. “Teniendo en cuenta a todas las provincias cereceras -que son desde Mendoza hasta Santa Cruz- y que la CAPCI representa el 98% de las exportaciones argentinas, la última temporada fue récord con 7.200 toneladas exportadas”, afirmó.
“Argentina produce el doble, unas 13-14.000 toneladas, el saldo queda en el mercado interno y tenemos un 50% que se destina al mercado internacional. Cuando dejan el país las cerezas van a una oferta bastante diversificada, un 34% va a Asia, el principal mercado es China, tenemos otro 32-33% que va a América del Norte, ahí el principal mercado es Estados Unidos, un 22% que va a Europa y ahí el principal mercado es Reino Unido, España donde se distribuye después al resto y después es muy importante con un 8-9% el Medio Oriente”, detalló.
También especificó que “se exportan solo cerezas dulces que van como cerezas frescas, eso hace que sea un producto sumamente perecedero. Se cosecha, se selecciona, se empaca y se despacha. No es como otros frutos que estamos acostumbrados en el Valle que se pueden conservar en cámaras, es sumamente dinámico el proceso”.
Dentro de esa selección “hay fruta que puede destinarse a otros procesos industriales. Argentina no tiene cultura de hacer deshidratados, por ejemplo en China se valora mucho. En Argentina el principal destino de la que va a industria, que tiene que ser de buena calidad -lo único que es de bajo calibre- va para la cereza al marrasquino”.
Sumó que “Neuquén tiene 270 hectáreas en producción, y la última temporada tuvo producción y exportación récord la provincia con 1.500 toneladas. Mendoza es la provincia de mayor superficie cultivada, aunque participa mucho menos en los volúmenes exportables”.
Aseguró que la cereza “tiene muchas aristas que hacen que tenga mucha dependencia con el productor, técnicos, personal y tiene sus bemoles, pero tiene su satisfacción. De las frutas que se producen en Argentina es de las pocas que tiene una demanda insatisfecha a nivel global y que producir y exportar tiene nichos y mercados ávidos. Esto ocurre con los frutos secos, el kiwi, pero no con cualquier fruto”.
“La cereza hace 15 años que tiene demanda sostenida y particularmente en algunos mercados, como el asiático y estadounidense; el europeo, más amesetado por su desarrollo poblacional y otros factores. Dependiendo de cada establecimiento la oferta varietal que tiene cultivada, la cosecha ocurre en 30-40 días”, indicó Caminiti.
Traslado y embalaje
“Argentina tiene tres modalidades de embalaje, a granel, fruta suelta que va en cajas de 5 kilos o 2,5 kilos; después hay productores que embalan en potes de 500 gramos, estos también van fraccionados en cajas o carrybags que son bolsitas como habrán visto las uvas, que también van en cajas, eso depende del mercado. Estados Unidos, Canadá o Brasil, por ejemplo, requieren fraccionamiento de la fruta”, señaló.
“Las producciones viajan en esas cajas, paletizadas y el 70% vía aérea, por avión; eso hace que la cereza mantenga frescura y pueda llegar a los mercados con mayor calidad. Las de mayor volumen y más distantes también se operan por vía marítima (China, Reino Unido, Estados Unidos).
“La fruta que va a tener traslado marítimo tiene un tratamiento diferente desde la cosecha”, explicó y agregó que “los tránsitos marítimos se hacen vía Chile que van directamente a los mercados. Eso tarda 23 días. Desde Buenos Aires, en cambio, son más de 40 días”, contó.
En esta nota