Patagonia

Histórico: nació el primer programa de carbono de la Patagonia

El Programa POA se convierte en el primer programa de carbono de la Patagonia validado y registrado por Verra

Se trata de un hito para la regeneración de los pastizales y la ganadería regenerativa en la región. El Programa POA (Patagonia Región Improved Grazing Project) ha sido oficialmente validado y registrado por Verra, la principal certificadora de créditos de carbono a nivel mundial.

Este reconocimiento marca un hito en la región, permitiendo que el programa genere créditos de carbono verificables y escale su impacto en la regeneración de los pastizales patagónicos y la sustentabilidad de la ganadería.

Con esta validación, el POA se convierte en el primer programa de carbono de la Patagonia, diseñado para revertir la desertificación y regenerar los suelos degradados a través de un enfoque de manejo holístico. Su implementación no solo mejora la salud de los ecosistemas, sino que también crea una nueva fuente de ingresos para los productores, integrando la venta de créditos de carbono con prácticas ganaderas regenerativas.

Validación POA - Ruuts y Ovis 21 (2).JPG
El programa se hizo con Native, Ovis 21 y Ruuts con el objetivo de facilitar la transición al manejo regenerativo. Foto: prensa Ovis 21.

El programa se hizo con Native, Ovis 21 y Ruuts con el objetivo de facilitar la transición al manejo regenerativo. Foto: prensa Ovis 21.

¿Qué significa la validación de Verra?

El proceso de validación de Verra es riguroso y extenso, e incluye auditorías, presentación de documentación técnica y la demostración del impacto ambiental y social del programa. Ahora que el POA está registrado, cada año se realizará con monitoreo, el manejo de los campos participantes, recopilando datos que evidencien la regeneración del suelo y el secuestro de carbono.

Estos datos se presentan en informes de monitoreo que verifican que las prácticas planificadas se están implementando y que el carbono está siendo almacenado en los suelos. Una vez que Verra revisa y aprueba estos reportes, se emiten los créditos de carbono, que luego pueden ser vendidos en el mercado voluntario.

Validación POA - Ruuts y Ovis 21 (1).jpg
 Esos créditos se obtienen a partir de la captura de dióxido de carbono en el suelo a través del manejo. Foto:Ovis 21.

Esos créditos se obtienen a partir de la captura de dióxido de carbono en el suelo a través del manejo. Foto:Ovis 21.

Esto significa que los productores participantes recibirán compensaciones económicas por su contribución a la restauración ambiental, impulsando la resiliencia de sus sistemas productivos.

El manejo holístico es el eje central del POA. Esta metodología busca replicar los ciclos naturales del pastoreo, combinando períodos de pastoreo controlado con tiempos de descanso adecuados para que los pastizales se recuperen. De esta manera, se frena la desertificación, se fortalece la biodiversidad y se incrementa la captura de carbono en los suelos.

Validación POA - Ruuts y Ovis 21 (3).JPG
 Esos créditos se obtienen a partir de la captura de dióxido de carbono en el suelo a través del manejo. Foto: prensa Ovis 21

Esos créditos se obtienen a partir de la captura de dióxido de carbono en el suelo a través del manejo. Foto: prensa Ovis 21

Impacto en la Patagonia y expansión del programa

Hasta la fecha, POA ya cuenta con 21 predios patagónicos contratados y más de 80 en proceso de incorporación. Además, opera con tres nodos de atención técnica distribuidos en la región para acompañar a los productores en la transición hacia una ganadería más regenerativa.

Este modelo no solo restaura los ecosistemas de la Patagonia, sino que también ofrece una alternativa económica viable para los productores, permitiéndoles acceder a financiamiento y asistencia técnica para mejorar la productividad y la salud de sus tierras.

Con la validación de Verra, la Patagonia entra en una nueva etapa de liderazgo para revertir el cambio climático, mostrando que la ganadería regenerativa no solo es posible, sino que también es una herramienta clave para la recuperación de los suelos y la sostenibilidad del sector productivo.

En esta nota

Dejá tu comentario