Patagonia: faena de pollos crece 5% y marca una tendencia sostenida desde 2023
La faena de pollos en la Patagonia alcanzo en este primer cuatrimestre las 6,24 millones de cabezas. Río Negro lidera la producción.
Durante los primeros cuatro meses de 2025, la faena de pollos en la región de la Patagonia Norte —que abarca principalmente las provincias de Río Negro y Neuquén— alcanzó un total de 6,24 millones de cabezas, según datos oficiales difundidos por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Esta cifra representa un crecimiento interanual del 5%, consolidando una tendencia ascendente que comenzó en 2023. Aunque el volumen se encuentra aún 0,5% por debajo del promedio registrado entre 2020 y 2024, es probable que este repunte pueda confirmar que el sector avícola regional atraviesa una etapa de consolidación y fortalecimiento.
La evolución reciente de la faena refleja un cambio significativo en los hábitos de consumo de los hogares argentinos, especialmente en un contexto económico donde la inflación y la pérdida del poder adquisitivo han impulsado a los consumidores a reemplazar la carne vacuna por alternativas más económicas, como el pollo.
La actividad de faena en la Patagonia Norte está fuertemente concentrada en la provincia de Río Negro, y más específicamente en una firma radicada en Cipolletti, que lidera el segmento de producción e industrialización avícola en la región. Fuentes vinculadas a la empresa señalaron que el aumento de la faena se debe en gran parte a una mayor demanda interna, derivada de un proceso de sustitución de carnes.
“El consumidor argentino ha migrado hacia proteínas más accesibles como el pollo, ante la pérdida de poder adquisitivo y la inflación persistente que golpea el bolsillo de las familias. La carne de ave se convirtió en una opción más viable frente a los altos precios de la carne vacuna”, indicaron desde la industria.
El crecimiento de la producción local se ha mantenido , incluso pese a la competencia de los productos avícolas procedentes de otras regiones del país, como Entre Ríos, que continúa ingresando con fuerza al mercado ubicado al sur del río Colorado.
Uno de los indicadores más relevantes que permiten dimensionar esta transformación en los hábitos alimentarios es la relación de precios entre el pollo y el asado. Esta métrica, que establece cuántos kilos de pollo pueden adquirirse con el precio de un kilo de carne vacuna, permite ilustrar el atractivo creciente del pollo en términos económicos.
En diciembre de 2023, la brecha alcanzó un pico de 3,49, reflejando un fuerte encarecimiento de la carne vacuna. Aunque esta diferencia comenzó a disminuir durante buena parte de 2024 —tocando un mínimo de 2,57 en septiembre—, volvió a ampliarse hacia el cierre del año. En marzo de 2025, la relación trepó nuevamente a 3,28, el valor más alto en doce meses. Este comportamiento consolidó al pollo como una alternativa cada vez más preferida por las familias, al ofrecer más volumen por cada peso gastado.
Cabe destacar que en abril de 2025, el precio del pollo se incrementó un 10,7% mensual, superando la suba del 4,3% registrada en marzo, lo que llevó el acumulado anual a un 16,6%. Aun así, sigue siendo una opción significativamente más económica frente a otras carnes, lo que lo posiciona como el gran protagonista del consumo cárnico doméstico.
Frenan importaciones desde Brasil
El crecimiento de la faena local también se ha visto favorecido por factores externos. En mayo, Argentina decidió suspender temporalmente las importaciones de productos y subproductos aviares procedentes de Brasil, luego de que se confirmara un brote de gripe aviar en una granja del municipio de Montenegro, en el sur del país vecino.
Brasil no solo es el mayor exportador mundial de carne de pollo, sino que también ejerce una fuerte influencia en los precios internacionales del sector. Por lo tanto, la interrupción de sus exportaciones —que incluyó también restricciones por parte de países como China, Japón y Emiratos Árabes Unidos— redujo significativamente la presión sobre el mercado interno argentino.
Desde SENASA aclararon que el ingreso de aves de un día y huevos fértiles se mantendrá únicamente si provienen de compartimentos oficialmente reconocidos como libres de enfermedad. No obstante, el cierre a la importación de pollo brasileño elaborado o industrializado abre una ventana de oportunidad para los productores locales, al permitir sostener precios sin la competencia directa de uno de los actores más fuertes del mercado global.
Según datos del grupo nacional de carne de cerdo y aves de corral de Brasil (ABPA), el Estado de Montenegro —donde se detectó el brote— representa el 15% de la producción y exportación avícola del país, por lo que su exclusión temporal tendrá un impacto no menor en los flujos comerciales de la región.
Perspectivas para el resto del año
Con un primer cuatrimestre auspicioso, la industria avícola patagónica se prepara para afrontar la segunda mitad del año con expectativas moderadamente optimistas. Las condiciones estructurales que favorecen el consumo de carne de pollo —precios competitivos, oferta estable y menor presión de importaciones— podrían mantenerse, siempre y cuando no haya shocks externos que alteren el delicado equilibrio del sector.
No obstante, la industria avanza con cautela. Desde las plantas procesadoras de Cipolletti advierten que el crecimiento no puede sostenerse indefinidamente sin políticas claras de fomento a la producción local, mejoras en infraestructura, altos costos en dólares y apoyo logístico, especialmente en una región con desafíos geográficos y climáticos particulares como la Patagonia.
En un contexto económico donde las decisiones de los consumidores están guiadas más por la necesidad que por la preferencia, el pollo emerge como la proteína estrella del año. Más allá de los números de faena, la realidad del mostrador y las góndolas confirma que el ave ha dejado de ser una opción secundaria para convertirse en protagonista indiscutido en la mesa de los argentinos. Y en la Patagonia Norte, este cambio se traduce en cifras concretas, consolidando un mercado que, a pesar de las dificultades, ha sabido adaptarse y crecer.
En esta nota