La inesperada calma del dólar en Argentina: claves detrás del nuevo clima económico
Tras meses de tensión, el dólar sorprende con calma: qué pasó puertas adentro del mercado. El fortalecimiento del real y el euro.
Catalizada por el cambio de expectativas vinculadas al resultado electoral del 26 de octubre, se registra una calma en materia cambiaria en Argentina. Contribuyeron a esta situación elementos tales como el enuncio de intervención en la materia del Tesoro de Estados Unidos, la reapertura de colocaciones de bonos de compañías locales y provincias en el exterior, una política monetaria más adecuada a estas circunstancias y, en particular, los realineamientos ocurridos de varias monedas relevantes para Argentina.
Ocurre luego de un proceso de tensión cambiaria que se inició a fines de julio de este año, que significó que, en lo transcurrido del año, el tipo de cambio real multilateral oficial se depreciara 21%, según los últimos datos al 18 de noviembre.
Desde una perspectiva de largo plazo, y sin tomar en cuenta otras consideraciones, niveles del índice de tipo de cambio real multilateral oficial de 1,13 (base=1, ene-1997) indicarían una apreciación real de 4,5% del Peso respecto del promedio 2012-2025 -que es 1,18.
Más allá de la habitual comparación entre el Peso (ARS) y el Dólar de Estados Unidos (USD), el tipo de cambio real multilateral se construye con varios tipos de cambio reales bilaterales -ejemplo ARS/BRL o ARS/CNY-, con los principales países con los que Argentina comercia, ponderando por la participación de cada uno de esos países en el intercambio comercial (exportaciones más importaciones de bienes) con el país.
En el acumulado de enero/septiembre 2025, los principales destinos/orígenes del comercio de Argentina fueron Brasil con el 20%, China con el 16%, la Unión Europea con 12% y Estados Unidos con 9%.
En la evolución de los tipos de cambio reales bilaterales del ARS con las monedas de los principales socios comerciales de Argentina, incide una importante apreciación del Real de Brasil (BRL) en lo que va del año, cuestión que se replica, en menor medida, contra el USD, en otros casos. De hecho, en términos de BRL, el USD pasó el 6,17 BRL a fines de diciembre 2024 a 5,33 BRL en la actualidad (apreciación nominal de 13,6%).
El corto versus el largo plazo
Registrando las evoluciones de los tipos de cambio del ARS respecto de cada una de estas monedas en un plazo más largo -2012/2025- y en el trascurso de 2025, se observa:
Período 2025: Comparando la situación actual (18-nov) con la de fin de 2024, el ARS se depreció en términos reales con todas las monedas de los países de la muestra: un 30,7% real respecto del BRL, 23,8% con el EUR, 12,8% con el Renmimbi (CNY) y 12,5% con el USD.
Período 2012-2025: en ese período, el tipo de cambio real bilateral del ARS con el BRL es el de los que registra mayor apreciación relativa; respecto del promedio 2012-2025 la apreciación es 11,2% y respecto de ene-2012 es 36%. Lo mismo ocurre con el CNY, que respecto al promedio está apreciado un 12,5% y sólo un 4,3% si se compara el valor actual con el de ene-2012. En cambio, comparando el ARS con el USD, la tendencia de más largo plazo es de devaluación real del Peso, una depreciación real de 9% respecto del promedio del periodo -y del 26% comparado con ene-2012. También está depreciado con el Euro; un 5,8% comparado con el promedio de 2012-2025 y de 6,1% respecto de ene-2012.
En síntesis
Si bien en 2025 el ARS se devaluó contra las cuatro monedas, por la apreciación del BRL y del EUR la competitividad de Argentina mejoró más respecto de ese grupo de países. Por otro lado, tomados en conjunto respecto del promedio del periodo 2012-2025, en la situación actual, el ARS muestra una apreciación de 4,5% respecto a los países ponderados por su comercio.
Obviamente, influyen, además, los movimientos financieros que también explican factores relevantes entre oferta y demanda en el mercado cambiario.
* Economista en Jefe de la Consultora Quantum Finanzas.
En esta nota









