faena

La faena de octubre subió, pero el sector advierte señales de enfriamiento

Pese al repunte de octubre, la faena bovina acumulada de 2025 se mantiene 1,2% por debajo del año pasado.

La industria frigorífica argentina cerró octubre con una ligera mejora en el nivel de faena respecto al mes anterior, aunque el volumen procesado continúa por debajo de los registros de 2024. Así lo señala el Informe de Faena y Producción Bovina del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), que ofrece un panorama detallado del desempeño del sector durante el décimo mes del año.

Según el relevamiento, en octubre de 2025 se faenaron alrededor de 1,201 millones de cabezas de ganado bovino, lo que representa un aumento del 2,3% frente a septiembre, equivalente a 27,2 mil animales adicionales. No obstante, al comparar con octubre del año pasado, la caída fue del 6,4%, es decir, unas 81,6 mil cabezas menos procesadas que en 2024.

La leve suba mensual respondió principalmente a la mayor cantidad de días hábiles en octubre (23 contra 22 en septiembre), más que a un incremento real en el ritmo de actividad. De hecho, al considerar la faena diaria promedio, el informe muestra una baja del 2,1% respecto al mes anterior: 52,2 mil cabezas por día en octubre frente a 53,4 mil en septiembre. En comparación interanual, la caída es más marcada: el ritmo diario fue un 10,4% inferior al de octubre de 2024, cuando se alcanzaban 58,3 mil animales por jornada.

Estos datos confirman que, pese a una mejora coyuntural, el nivel de actividad sigue mostrando signos de desaceleración respecto del año pasado, en un contexto de menor oferta de hacienda y cierta retracción del consumo interno.

Faena acumulada: leve retroceso en 2025

En el acumulado de los primeros diez meses del año, la faena bovina totalizó 11,40 millones de cabezas, un 1,2% por debajo del mismo período de 2024 (11,53 millones). La participación de hembras en la faena de octubre fue del 47,7%, levemente superior al 47,4% del mismo mes del año pasado, aunque en el acumulado enero-octubre se mantuvo ligeramente por debajo (47,3% en 2025 contra 47,7% en 2024).

El informe detalla que entre enero y octubre se remitieron 116,4 mil hembras menos a faena que el año pasado, con las mayores caídas concentradas en categorías adultas. Las hembras de ocho dientes o más recortaron su participación en 79,4 mil cabezas, mientras que las de seis dientes mostraron una fuerte baja del 28%, equivalente a 132 mil animales menos. En contraste, se verificaron aumentos en categorías más jóvenes: la faena de hembras de dos dientes creció un 4,9% (124,7 mil cabezas adicionales), y la de novillos de seis dientes subió un 6,2% (46,5 mil animales más).

ganadería angus
Sube la faena, bajan los kilos: señales mixtas en un sector que enfrenta menor oferta y precios contenidos.

Sube la faena, bajan los kilos: señales mixtas en un sector que enfrenta menor oferta y precios contenidos.

Estas variaciones reflejan un cambio en la composición de la oferta y una tendencia a faenar animales más livianos, en parte por el impacto de los costos de alimentación y la menor disponibilidad de hacienda terminada en corrales.

Producción de carne

La producción de carne bovina en octubre alcanzó 278,6 mil toneladas res con hueso, lo que significó un incremento del 2,3% frente a septiembre, pero una baja del 4,9% en la comparación interanual. El presidente del Consorcio ABC, Mario Ravettino, señaló que el volumen acumulado entre enero y octubre fue de 2,636 millones de toneladas, prácticamente igual al del mismo período del año anterior, con una variación nula del 0,0%.

Por categorías, la producción de novillos y novillitos creció 0,7%, alcanzando 1,441 millones de toneladas, y la de vaquillonas aumentó un 3,8%, hasta 644,8 mil toneladas. En cambio, la carne proveniente de vacas cayó 5,7% y la de toros retrocedió 4,7%, evidenciando una menor participación de categorías adultas.

Peso de las carcasas: leve repunte interanual

El peso promedio de las carcasas bovinas se mantuvo estable respecto a septiembre, en 231,9 kilogramos, pero fue un 1,6% superior al de octubre de 2024 (228,3 kg). En el acumulado de diez meses, el promedio fue de 231,3 kg, lo que implica una mejora interanual del 1,2%, aunque aún por debajo de los máximos de 2022 (236,3 kg).

El informe advierte que la recuperación del peso promedio no es uniforme: las hembras jóvenes de dos dientes, que representan el 23% de la faena, registraron un peso medio de 190,7 kilogramos, unos 40 kilos menos que el promedio general. Esta diferencia explica parte de la menor disponibilidad de carne pese a un volumen de faena relativamente estable.

El rol del Consorcio ABC y la capacidad de faena

Las empresas asociadas al Consorcio ABC procesaron en octubre 411,8 mil cabezas, equivalente al 34,3% de la faena nacional. Si bien esta participación fue levemente menor a la de septiembre (34,7%), superó el nivel de octubre de 2024 (34,1%). En términos absolutos, la faena de los frigoríficos del consorcio aumentó 1,1% respecto al mes previo.

ganaderia MAG
El informe del Consorcio ABC reveló una mejora mensual del 2,3%, aunque la faena sigue 6,4% por debajo del nivel de 2024.

El informe del Consorcio ABC reveló una mejora mensual del 2,3%, aunque la faena sigue 6,4% por debajo del nivel de 2024.

En el acumulado anual, las plantas del Consorcio ABC sumaron 3,914 millones de animales, manteniendo una participación estable del 34,3% en el total nacional. Sin embargo, la faena de estas empresas se redujo 4,4% interanual, afectada por las restricciones en la oferta de novillos y vacas para exportación, que limitaron el uso de la capacidad instalada.

Engorde a corral en retroceso

Finalmente, el relevamiento del Consorcio ABC señala que las existencias en los Establecimientos de Engorde a Corral (EAC) al 31 de octubre fueron de 1,806 millones de bovinos, lo que representa una caída del 8% respecto al cierre del tercer trimestre de 2024. La menor cantidad de animales en los feedlots anticipa que la oferta de hacienda podría continuar ajustada en los próximos meses.

El balance del mes de octubre deja una lectura ambivalente para el sector: aunque la faena mostró una ligera recuperación mensual, la comparación interanual sigue evidenciando una retracción significativa. Con una faena diaria en descenso y una menor oferta de categorías pesadas, la industria frigorífica encara el cierre del año con cautela, mientras la estabilidad en la producción acumulada refleja un equilibrio frágil entre la demanda interna, las exportaciones y la disponibilidad de ganado.

Fuente: Consorcio ABC con aportes de Redacción +P.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas