Brasil

Brasil rompe récord en importación de peras

En lo que va de 2025, Brasil compró más de 106.000 toneladas de peras, el mayor volumen de la última década. Argentina concentra el 89% de las ventas.

En lo que va de 2025, el mercado de Brasil mantiene una firme demanda de peras, consolidando una tendencia que se viene observando desde hace algunas temporadas. Según datos oficiales, en los primeros siete meses del año las importaciones de esta fruta sumaron poco más de 106.100 toneladas, cifra que representa un crecimiento interanual del 5% y un salto del 23% frente al promedio del mismo período de las últimas cinco campañas (2020-2024).

Embed

El comportamiento actual confirma un proceso de recuperación que comenzó en la campaña 2021, cuando el ingreso de peras al país vecino marcó un piso de 75.500 toneladas. Desde entonces, la curva ha mostrado una tendencia ascendente hasta alcanzar en 2025 el mayor volumen de la década.

“Brasil es un mercado que está respondiendo bien, y lo viene haciendo hace ya un par de temporadas. Esto se debe a que la oferta de peras argentinas en ese destino está bien posicionada en el mercado”, aseguró un importante exportador del Valle de Río Negro y Neuquén, región que concentra el grueso de la producción nacional de esta fruta.

La afirmación encuentra respaldo en los números: Argentina, Chile y Portugal son los tres principales proveedores de peras para el mercado brasileño, representando en conjunto el 99% de la oferta importada. Solo Argentina concentra el 89% de las compras brasileñas en los primeros siete meses del año, un dominio que refleja la competitividad de la pera nacional, tanto en calidad como en precio.

Embed

Si bien el balance anual es positivo, los datos de julio muestran una leve desaceleración en las compras de peras por parte de Brasil. En ese mes, el país importó 13.600 toneladas, lo que significa una caída interanual del 12%, aunque al compararlo con el promedio de julio de las últimas cinco temporadas, el número sigue siendo alto: un 28% superior.

Embed

Manzanas: un mercado con matices

El panorama para las manzanas en Brasil es algo distinto. En los primeros siete meses de 2025, las importaciones totalizaron poco más de 100.400 toneladas, lo que refleja una caída interanual del 15%. Sin embargo, el volumen muestra una recuperación del 67% en relación con el promedio del mismo período entre 2020 y 2024.

Embed

En este segmento, el podio de proveedores lo integran Chile, Argentina e Italia, que en conjunto abastecen el 89% de la demanda externa brasileña. Chile lidera con más del 50% del total, mientras que Argentina ha logrado mejorar su presencia: las exportaciones de manzanas argentinas hacia Brasil crecieron un 12% en lo que va del año, pasando de 17.000 toneladas en 2024 a 19.000 en 2025.

Embed

En julio, las importaciones brasileñas de manzanas registraron una caída interanual del 18%. A pesar de ello, el acumulado del año sigue por encima del promedio histórico: un 67% superior al de los últimos cinco años.

Este comportamiento se explica, en parte, por una cosecha local levemente mayor tanto en volumen como en calidad, lo que permitió abastecer parte de la demanda interna sin afectar drásticamente las compras externas.

Embed

Perspectivas para lo que resta de 2025

Tres factores macroeconómicos permiten prever que la demanda brasileña de frutas importadas, incluidas peras y manzanas, podría mantenerse firme en los meses que restan del año:

- Crecimiento económico. Las proyecciones de crecimiento para la economía de Brasil en 2025 se ubican entre 1,9% y 2,5%. El Banco Central estima un 2,1%, mientras que el gobierno proyecta un 2,5%. Aunque el ritmo es más moderado que en años anteriores, la actividad sigue en expansión, favoreciendo el consumo. El menor dinamismo responde a políticas monetarias más restrictivas y a una desaceleración del gasto público.

- Inflación. El índice de precios al consumidor se proyecta en torno al 5% anual para el cierre de 2025, aunque algunos analistas lo ubican en 5,4%. En enero, la inflación interanual se desaceleró a 4,56%, aún por encima del techo de la banda de tolerancia del Banco Central (4,5%). Una inflación contenida, aunque no baja, favorece el mantenimiento del poder adquisitivo de los consumidores.

- Tipo de cambio. El dólar estadounidense cotizó a 5,44 reales el 8 de agosto de 2025, apenas un 0,14% más que la jornada anterior. En el último mes, el real se fortaleció 2,61% y acumula un alza de 1,39% en los últimos 12 meses. Tras haber alcanzado un máximo histórico de 6,75 en diciembre de 2024, la estabilidad cambiaria mejora las condiciones para el comercio internacional.

Un liderazgo que se sostiene

Para la Argentina, el mercado brasileño sigue siendo estratégico. En peras, el dominio es contundente: nueve de cada diez kilos que importa Brasil provienen de productores argentinos. Este posicionamiento responde a una combinación de calidad de la fruta, capacidad logística y competitividad de precios, factores que han permitido sostener e incluso ampliar la participación en un mercado exigente y cercano.

En manzanas, aunque la competencia con Chile es intensa, la Argentina logró mejorar sus envíos y aprovechar ventanas comerciales específicas, particularmente en los primeros meses del año, cuando la oferta local brasileña es limitada.

El desafío para el sector exportador argentino radica en mantener la calidad y la competitividad frente a un escenario global más desafiante. Factores como el costo logístico, el valor del dólar y la competencia de otros orígenes seguirán siendo determinantes.

Sin embargo, las oportunidades están a la vista:

- Un consumidor brasileño habituado a las peras argentinas.

- Un contexto económico que, si bien se desacelera, sigue mostrando crecimiento.

- Una posición geográfica que permite una ventaja logística frente a competidores del hemisferio norte.

Si la tendencia de consumo se mantiene y la oferta nacional sostiene sus estándares, 2025 podría cerrar como uno de los mejores años de la década para la exportación de peras argentinas a Brasil, y con un balance positivo también para las manzanas.

Fuente: Redacción +P con estadística oficial del Gobierno de Brasil.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas